En la presentación de " La Víspera de casi todo" de Víctor del Árbol, una de las asistentes le hizo mención al hecho que en cada novela se le transparentaba más esa influencia de Camus….
Fueron unos minutos de dialogo apasionantes entre ambos, como allí fue imposible por la cantidad de gente, poder hablar con mi admirado Víctor, me quede con las ganas de preguntarle por dónde empezar con Camus, al que tenía un pánico enorme a enfrentarme y al que había ido dejando siempre para otro momento, por aquello de ¿ será muy denso?
No desistí, puse dos mensajes uno a mi querida Sylvia (gracias siempre por ayudarme con estos autores con los que no se por donde comenzar) para que me aconsejara y otro a Víctor para que también me guiara.
MientrasLeo me aconsejo comenzar por “El Extranjero”, Víctor me recomendó “El primer Hombre”.
Leere ambas sin duda.
Hoy vengo hablaros de “El Extranjero” como veis en la portada de arriba.
Fueron unos minutos de dialogo apasionantes entre ambos, como allí fue imposible por la cantidad de gente, poder hablar con mi admirado Víctor, me quede con las ganas de preguntarle por dónde empezar con Camus, al que tenía un pánico enorme a enfrentarme y al que había ido dejando siempre para otro momento, por aquello de ¿ será muy denso?
No desistí, puse dos mensajes uno a mi querida Sylvia (gracias siempre por ayudarme con estos autores con los que no se por donde comenzar) para que me aconsejara y otro a Víctor para que también me guiara.
MientrasLeo me aconsejo comenzar por “El Extranjero”, Víctor me recomendó “El primer Hombre”.
Leere ambas sin duda.
Hoy vengo hablaros de “El Extranjero” como veis en la portada de arriba.
EL AUTOR
Albert Camus |
Novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l'absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó, Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina. Argelia sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas. Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.
SINOPSIS
" El extranjero" , novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de culpa.
MIS IMPRESIONES
Os cuento un poco solo del comienzo de la obra...
Mersault recibe un telegrama informando de la muerte de su madre que está en un asilo a unos 80 Kilómetros de distancia. A partir de este momento toda esa rutina en la que el protagonista vivía empujado por el día a día se va ir desmoronando, a medida que lo hace su existencia, sin que él haga nada por evitarlo y sea un mero espectador más.
Asiste al duelo y entierro posterior de su madre como si de un trámite más en su vida se tratará, como llevado por la inercia de que hay que cumplir una obligación, lleva un año sin visitarla, allí es recibido por el director del asilo, y en se dispone hacer lo que la sociedad demanda, velar el cuerpo y asistir al posterior entierro. Mersault está más sorprendido por lo que ve a su alrededor, las caras, físicos y comportamientos de los compañeros de asilo de su madre que por la propia ausencia de la misma. Es como si nunca hubiera reparado en las personas que pueblan este mundo. Es este el principio de una historia que no te deja indiferente.
Hice una primera lectura del libro, que NO me resulto difícil en cuanto a su vocabulario, pero sí que al cerrarlo, tuve la sensación de que no había aprovechado todo el mensaje que lleva implícito, ni tampoco había terminado de empatizar en absoluto con Meursault, su protagonista, un protagonista que me ha hecho pasar por todos los estados emocionales posibles, desde la compasión, al rechazo pasando por la frustración enorme de no poder zarandearle en ocasiones, por lo que al terminar su lectura, a pesar de que el contexto histórico en que se desarrolla la novela es suficiente explicación para entender la desidia absoluta que arrastra Meursault. Decidí darle un repaso, sobre todo por la perplejidad con la que asisto al comportamiento reincidente del mismo. Pero ante todo, porque tenía la necesidad de haberme equivocado en lo que había sentido en lo referente al juicio final al que es llevado Meursault por asesinato.
Durante toda la lectura, el autor nos va dando señales de la personalidad del protagonista…… una persona que siente la vida de una manera surrealista, nos deja atónitos, en cada uno de sus actos, quieres entender , echas paginas atrás, y vas encogiéndote sobre ti mismo impotente por la pasividad e indiferencia de Mersault hacia todo. Por su apatía ante la vida, por quedarse impasible ante lo que sucede delante de sus ojos, arrastrado a un destino que le lleva a la muerte.
A medida que vas avanzando en su lectura sientes la necesidad de devorarla, tienes la urgencia de comprender que es lo que le lleva a Mersault a comportarse así, que le corroe en su interior, quien es él en realidad, porque lo que es cierto es que cuando se expresa, te pone los pelos como escarpias, un personaje que se mueve en los extremos y que te hace incluso sentirte incomoda en ocasiones. Pero lo más apoteósico de esta novela llega ya sobre el ecuador de la misma, en la que por los sucesos, descubres que al final, Mersault es un mero espectador de su vida, en la que descubres que la sociedad juzga por las apariencias, que estima lo que es correcto sin profundizar, una sociedad que coarta el pensamiento, al final, esta lectura lo que hace es conmoverte en lo más hondo. Porque no es tan diferente Mersault de lo que son el resto de los habitantes. Todos egoístas. Sin ningún tipo de compromiso ni consigo mismo ni con la sociedad…..y es ahí donde Camus deja al aire la invitación a la reflexión.
Os cuento un poco solo del comienzo de la obra...
Mersault recibe un telegrama informando de la muerte de su madre que está en un asilo a unos 80 Kilómetros de distancia. A partir de este momento toda esa rutina en la que el protagonista vivía empujado por el día a día se va ir desmoronando, a medida que lo hace su existencia, sin que él haga nada por evitarlo y sea un mero espectador más.
Asiste al duelo y entierro posterior de su madre como si de un trámite más en su vida se tratará, como llevado por la inercia de que hay que cumplir una obligación, lleva un año sin visitarla, allí es recibido por el director del asilo, y en se dispone hacer lo que la sociedad demanda, velar el cuerpo y asistir al posterior entierro. Mersault está más sorprendido por lo que ve a su alrededor, las caras, físicos y comportamientos de los compañeros de asilo de su madre que por la propia ausencia de la misma. Es como si nunca hubiera reparado en las personas que pueblan este mundo. Es este el principio de una historia que no te deja indiferente.
Hice una primera lectura del libro, que NO me resulto difícil en cuanto a su vocabulario, pero sí que al cerrarlo, tuve la sensación de que no había aprovechado todo el mensaje que lleva implícito, ni tampoco había terminado de empatizar en absoluto con Meursault, su protagonista, un protagonista que me ha hecho pasar por todos los estados emocionales posibles, desde la compasión, al rechazo pasando por la frustración enorme de no poder zarandearle en ocasiones, por lo que al terminar su lectura, a pesar de que el contexto histórico en que se desarrolla la novela es suficiente explicación para entender la desidia absoluta que arrastra Meursault. Decidí darle un repaso, sobre todo por la perplejidad con la que asisto al comportamiento reincidente del mismo. Pero ante todo, porque tenía la necesidad de haberme equivocado en lo que había sentido en lo referente al juicio final al que es llevado Meursault por asesinato.
Durante toda la lectura, el autor nos va dando señales de la personalidad del protagonista…… una persona que siente la vida de una manera surrealista, nos deja atónitos, en cada uno de sus actos, quieres entender , echas paginas atrás, y vas encogiéndote sobre ti mismo impotente por la pasividad e indiferencia de Mersault hacia todo. Por su apatía ante la vida, por quedarse impasible ante lo que sucede delante de sus ojos, arrastrado a un destino que le lleva a la muerte.
A medida que vas avanzando en su lectura sientes la necesidad de devorarla, tienes la urgencia de comprender que es lo que le lleva a Mersault a comportarse así, que le corroe en su interior, quien es él en realidad, porque lo que es cierto es que cuando se expresa, te pone los pelos como escarpias, un personaje que se mueve en los extremos y que te hace incluso sentirte incomoda en ocasiones. Pero lo más apoteósico de esta novela llega ya sobre el ecuador de la misma, en la que por los sucesos, descubres que al final, Mersault es un mero espectador de su vida, en la que descubres que la sociedad juzga por las apariencias, que estima lo que es correcto sin profundizar, una sociedad que coarta el pensamiento, al final, esta lectura lo que hace es conmoverte en lo más hondo. Porque no es tan diferente Mersault de lo que son el resto de los habitantes. Todos egoístas. Sin ningún tipo de compromiso ni consigo mismo ni con la sociedad…..y es ahí donde Camus deja al aire la invitación a la reflexión.
La novela está estructurada en dos partes, la primera de ellas divida en cuatro capítulos y la segunda en cinco, Narrada en primera persona, escrita de manera cronológica, con una prosa que no recurre a metáforas ni ornamentos en exceso, de lectura ágil, tampoco abunda en descripciones, aunque sí que las que tienen lugar, son tan explicitas que te sitúan perfectamente en el escenario de la obra. Es una lectura que puede hacerse sin miedo, a mi me ha resultado más complicado el hecho de intentar comprender su moraleja correctamente que por su narración que es amena.
Estoy encantada con haberme acercado a Camus, y lo haré en lo sucesivo sin duda ninguna, porque la profundidad del mensaje que deja, es hoy en estos días más necesaria que nunca.
"Lo que me resultó msá duro, fue tener pensamientos de hombre libre"
El exrtranjero
Albert Camus.
Noelia
Estoy encantada con haberme acercado a Camus, y lo haré en lo sucesivo sin duda ninguna, porque la profundidad del mensaje que deja, es hoy en estos días más necesaria que nunca.
"Lo que me resultó msá duro, fue tener pensamientos de hombre libre"
El exrtranjero
Albert Camus.
Noelia